lunes, 8 de julio de 2013
Información
El Metro de Panamá
El Metro es un medio de
transporte masivo que consiste de una red de trenes urbanos que transitan por su propia vía, sobre rieles y sin ocupar
los espacios viales actuales, desplazando pasajeros de manera eficiente y
segura hasta la estación más cercana a su destino final.
Es un proyecto que nace en el
Gobierno del Presidente Ricardo Martinelli con el fin de brindar una solución
integral para uno de los principales problemas de la ciudadanía panameña que se
agudiza todos los días.
Pensando en el desarrollo y el respeto a la vida, en ofrecer
un servicio de transporte digno, seguro y confiable y en que nuestras futuras
generaciones cuenten con una mejor ciudad. El Metro de Panamá se concibe como:
·
Un sistema de transporte masivo
·
De capacidad entre media y pesada,
·
Con trenes tipo Metro convencional con ruedas de
acero, compuestos por un máximo de 6 vagones para una longitud aproximada de
100 metros,
·
Con capacidad máxima estimada para transportar
hasta 40,000 pasajeros/hora-sentido.
·
Estos vagones se estiman de gálibo mediano del
orden de 2.7 metros de ancho y 18 metros de largo y su conformación por trenes
permitirá la libre circulación entre vagones.
·
Su modalidad de operación será altamente
automatizada, con sistema de detección y seguimiento a través de tecnología de
punta para intervalos entre trenes tan bajo como 90 segundos.

Noticias

Trasladan trenes del
Puerto de Manzanillo en Colón, hacia la ciudad
Desde tempranas horas de hoy, lunes 03 de junio, salió del
Puerto de manzanillo, provincia de Colón, la caravana con tres vagones que
conforman uno de los trenes modelo "metropolis" que próximamente
transitará por las vías de la Línea 1 del Metro de Panamá.
Este primer tren, al igual que los otros dos que ya están en
el puerto de manzanillo esperando su salida, serán trasladados al área de
Patios y Talleres, ubicado en el corregimiento de Ancón. Este lugar está destinado a ser el Centro de
Operaciones de la Línea ferroviaria ya que operará el tránsito de los trenes y
se le dará mantenimiento oportuno a la flota.
Cabe destacar que los trenes fueron creados en la Planta de
Alstom Transport en Santa Perpetua, Barcelona, España.
El Ministro de Asuntos del Canal y Secretario Ejecutivo del
Metro de Panamá, Ing. Roberto Roy, manifestó "la llegada de estos trenes
representan un hito muy importante no solo para el proyecto, sino también para
todos los panameños quienes sueñan con un transporte con movilidad expedita,
seguro y que transite por su vía". Los trenes citados integran el primer
lote de 19 que estarán llegando a Panamá en los próximos meses. Cada tren constará de tres vagones con una longitud
total de 52 metros, una altura aproximada de 3.85 metros por 2.71 metros de
ancho y capacidad para atender hasta 200 personas por vagón. a razón de 15 mil
personas por hora en cada sentido de la línea.
"Me siento satisfecho y orgulloso con los resultados
del proyecto que ya registra un 84% de avance. Tanto el equipo de la Secretaría
del Metro como del Consorcio Línea Uno, responsables por la construcción de la
obra, se están esforzando al máximo para que la obra sea una realidad para
cambiar la vida de los panameños" destaca el Secretario Ejecutivo del
Metro de Panamá.
La Línea 1 del Metro de Panamá constará con 12
estaciones, 13,7 km de extensión, siendo
7,3 km en su tramo subterráneo, 4,9 km
en su viaducto y 1,5 km en sus trincheras. En relación a los trenes, primero
realizaremos las pruebas de rigor por algunos meses, para que pueda estar listo
y que los ciudadanos puedan disfrutar de esta nueva experiencia en transporte
de pasajeros", agregó Roy.
viernes, 5 de julio de 2013
jueves, 4 de julio de 2013
Metro de Panamá
Metro
de Panamá
Este artículo o sección se refiere o está relacionado con una
infraestructura futura o en desarrollo.
La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por
favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes
fiables para dar más detalles.
El Metro de Panamá actualmente es el proyecto de un ferrocarril
metropolitano que atravesará la ciudad de Panamá, impulsado por el gobierno de
Panamá. El proyecto inició su construcción en febrero de 2011.
Costo
Este proyecto tiene un costo de 1.452 millones de dólares. La
Secretaría Ejecutiva para el Metro, encargada del proyecto, asignó en el
presupuesto de 2010 recursos por 30 millones de dólares para el inicio de las
obras. Se estima que cada kilómetro costará 130 millones de dólares. En el
presupuesto de 2011 se han asignado 80 millones para continuar con los
trabajos.
Financiación
y asesoramiento
Países como Brasil y la República de China (Taiwán) ofrecieron
crédito a la nación panameña para realizar este proyecto.
En cuanto al asesoramiento se recibieron 48 propuestas de empresas
internacionales, las cuales buscaron convertirse en asesoras del proyecto de
modernización del transporte público. Pero al final siete consorcios de Brasil,
Estados Unidos, México Francia, España y Suiza fueron seleccionados para
participar en la licitación de una asesoría para el proyecto de construcción de
un metro en la capital panameña.
Los consorcios URS Holdings Inc. (EEUU), Parsons-Brinkerhoff
(EEUU), Metro de Madrid (España), Metro de Barcelona (España), COTEBA (Francia)
y POYRY/Cal y Mayor y Asociados (Suiza, México y Panamá) se disputaron asesorar
todo el proceso de diseño, licitaciones y posterior ejecución del proyecto,
dijo el secretario ejecutivo del Metro de Panamá, Roberto Roy. En octubre de
2009 se determinó que el consorcio suizo mexicano panameño POYRY/Cal y Mayor y
Asociados estaría a cargo de este proyecto.
La propuesta presentada por el consorcio encargado está basada en
un presupuesto fijo de 2 millones de dólares y un período de nueve meses de
asesoría. El contrato incluye el trazo de ruta y los planos con las
especificaciones técnicas que formarán parte de la licitación para la
construcción de la obra en diciembre del 2010. El costo total del proyecto se
calcula en mil millones de dólares y cuenta con el respaldo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Las otras tres empresas que compitieron en la licitación del diseño
del metro fueron la francesa Coteba, Transportes Metropolitanos de Barcelona
(TMB) y Metro de Madrid.
Proyecto
La primera y segunda fase del proyecto ya se culminó, la cual es
una fase de planificación, estimación de costos y viabilidad técnica; así como
los estudios de suelo, topografía, afinamiento de la demanda, catastro, entre
otros. Además en el mes de diciembre de 2009 se lanzó el logo oficial del metro
de Panamá.
En la actualidad ya se encuentran en la tercera y cuarta fase de
construcción que son la reubicación de los servicios públicos y construcción de
todas las estaciones, tanto soterradas como viaductos.
Ruta
del Metro
El secretario del Metro, Roberto Roy, reveló, el día 6 de enero del
2010 la ruta de la primera línea del nuevo metro que se construirá en la ciudad
de Panamá, la cual empezará en la Terminal del Transporte de Albrook y
concluirá en Los Andes. Roy afirmó que la primera línea del metro tendrá una
extensión de 14 kilómetros y contará con 16 estaciones.
La
ruta y sus estaciones
El Metro contempla la construcción de 13 estaciones, de las cuales
8 serán soterradas y cinco elevadas con una longitud aproximada de 100 metros
de andén.
Subterráneas
La primera estación estará ubicada en la terminal de Albrook, por
ser un lugar donde hay mucha concentración de gente debido al movimiento de
pasajeros y a la actividad comercial que allí se genera, según el proyecto.
Las dos siguientes estaciones estarán en Curundú [pensando también
en la futura ciudad gubernamental] y en la Plaza 5 de Mayo (donde se ubicará el
centro de control del metro).
Después, seguirán las estaciones de Marañón y la del área de los
hospitales y de la Alcaldía de Panamá.
De acuerdo con los planos del metro, después seguirán tres
estaciones más que estarán en la Iglesia del Carmen, la vía Argentina y en la
Vía Fernández de Córdoba.
Elevadas
Las siguientes estarán ubicadas en Pueblo Nuevo, en la avenida 12
de octubre.
En San Miguelito se construirá la llamada “estación de
intercambio”, que estará en La Gran Estación, donde se espera que se brinde el
servicio de buses y taxis.
Las dos últimas estaciones estarán en Pan de Azúcar y en Los Andes,
en donde concluirá la primera línea del nuevo metro que, según Roy, deberá
estar construida para finales de 2013 o principios de 2014.
Plan
maestro
La secretaría del Metro de Panamá realizó los estudios y diseño de
rutas de las futuras líneas del metro de la ciudad de Panamá. La llamada
"Ruta Maestra" presenta el desarrollo de un sistema de transporte
metro que cubrirá la ciudad de Panamá en su zona metropolitana. El diseño
incluye tres líneas de metro, que recorrerán la ciudad de Panamá, un tren de cercanías
que unirá los distritos de Arraiján y Chorrera con el centro de la ciudad y un
tranvía por la Cinta Costera hasta el Casco Antiguo.
Se tiene previsto que para el año 2014 todo este sistema esté
implementado, convirtiendo a la Ciudad de Panamá en el área de mayor desarrollo
de transporte público con la mejor infraestructura de Centroamérica y el
Caribe. El actual gobierno del presidente Ricardo Martinelli hizo público el
anuncio que antes de 2014, año en que termina su gestión dejará licitada la
línea 2, que podría estar culminada en el año 2017.
Actualmente se realizan los estudios y diseños para la construcción
del cuarto puente sobre el Canal de Panamá y uno de los requisitos en el pliego
de cargos, es que se incluya carriles exclusivos para el paso del tren ligero
de cercanías que uniría el oeste con el centro de la ciudad.
Panamá ha hecho una apuesta a su mejora de transporte público, como
vehículo para mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos y se prevé que
se invertirán más de 10 mil millones de dólares hasta el 2035 para implementar
la red maestra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)